Inicio > Colección La Fuente otra vez en FENALI BUAP con sugerente propuesta

Colección La Fuente otra vez en FENALI BUAP con sugerente propuesta

Colección La Fuente otra vez en FENALI BUAP con sugerente propuesta
Fecha: 
Viernes, Marzo 22, 2024 - 13:30

COLECCIÓN LA FUENTE OTRA VEZ EN FENALI BUAP CON SUGERENTE PROPUESTA

En la jornada FENALI 37, Colección La Fuente participó con uno de sus más recientes volúmenes ―tercero de la serie Temas y 20 de la editorial―: Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México. Libro coordinado por las doctoras Isabel Fraile Martín y Magdalena Illán Martín; y gracias a la colaboración conjunta de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Sevilla y el Instituto de Filosofía de La Habana. La presentación, a cargo de los doctores José Ramón Fabelo Corzo, Jesús Márquez Carrillo y Agustín René Solano Andrade y moderada por la doctora Isabel, tuvo lugar en el Salón Verde, en el edificio Carolino de la BUAP. Este fue propicio espacio para compartir diversas aristas del libro, “el cual tiene la particularidad de ser el primero de la colección dedicado íntegramente a un tema de Historia del Arte”, destacó Fabelo Corzo, director de La Fuente.

 

Este número, sin duda, será útil referente para estudiantes y especialistas, y en general para todos aquellos motivados en ahondar y descubrir algunos aspectos del México decimonónico, un tema aún poco evaluado, enfatizó Jesús Márquez, profesor de la Maestría en Estética y Arte (MEyA). El México del siglo XIX “[…] como un gran escenario de múltiples posibilidades artísticas, coincidiendo con un momento histórico de crucial importancia para marcar los designios de su propia existencia”, cita del prólogo que subrayó Agustín Solano, profesor de la MEyA, como leit motiv para la lectura de este volumen.

 

La propuesta, puntualizó Isabel Fraile, tiene cuatro líneas investigativas que nos llevan por disímiles caminos: desde la conquista de México hasta un contexto de fragua del proyecto nación en el complejo proceso independentista; los viajes científicos y estéticos, a través de una geografía inexplorada e inspiradora para los artistas, viajes de ida y vuelta con enfoques múltiples; a este entrecruzamiento de miradas se suma de modo sugerente el de las mujeres creadoras, sendero de posibilidades otras en el ámbito artístico; y, además, de gran calidez los trabajos investigativos dedicados particularmente a Puebla, “[…] escenario receptor de manifestaciones artísticas de primera índole y que nos remiten a una ciudad emprendedora y moderna, que está a la vanguardia de los procesos artísticos, digna de ser reconocida como una gran capital de las artes, […]”, destacan las coordinadoras en el prólogo. Estas cuatro líneas articuladas entre arte, cultura, poder, identidad, variado imaginario que provoca lecturas muchas… y polémicas.